Por: CineMusicMéxico
Con información de: IMCINE
La Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsDF), presentan la exposición «Cineplástica. El film sobre arte en México (1960-1975)», en el Museo de Arte Moderno (MAM).
La muestra integrada por 14 filmes de 13 cineastas y 43 piezas (23 pinturas, 12 grabados, 4 dibujos y 4 esculturas de la colección del MAM, complementadas por otros acervos) de 12 artistas plásticos: David Alfaro Siqueiros, Manuel Felguérez, José Luis Cuevas, Helen Escobedo, Alberto Gironella, Frida Kahlo, Leopoldo Méndez, Juan O’Gorman, José Guadalupe Posada, Vicente Rojo, Rufino Tamayo y Remedios Varo, será exhibida del 17 de junio de 2015 al 31 de enero de 2016.
Cabe mencionar que la Cineplástica evoca el concepto de film sobre arte –corriente internacional que data de la segunda posguerra– y analiza su desarrollo específico en México, de 1960 a 1975, en la que las posibilidades documentales y de ficción en el cine se amplían a dinámicas experimentales y creativas.
Esta exposición parte de la revisión del acervo fílmico de la Filmoteca de la UNAM, dentro del cual sobresalen las producciones de Manuel González Casanova –principal impulsor del género desde la UNAM–, Juan José y Alfredo Gurrola, Marcela Fernández Violante, Jomí García Ascot y Alfredo Robert.
Las películas que podrán apreciarse en la exposición son: Frida Kahlo y Tina Misrachi (1950), de Lola Álvarez Bravo; Frida Kahlo (1970), de Marcela Fernández Violante; Remedios Varo (1966), de Jomí García Ascot; José Guadalupe Posada (1966), Tamayo (1967) y Siqueiros; Retrospectiva (1969), de Manuel González Casanova; La creación artística. Rojo, Cuevas, Gironella (1964-1967), de Juan José Gurrola; Helen Escobedo. Ambientes totales (1976), de Alfredo Gurrola.
Así como, Leopoldo Méndez (1971), de Gonzalo Martínez Ortega y Sergio Olhovich; Mural efímero (1968-1973), de Raúl Kamffer; Salón Independiente (1969), de Rafael Castanedo, Arturo Ripstein y Felipe Cazals; y, Como una pintura nos iremos borrando (1987), de Alfredo Robert.
Como parte de las actividades complementarias a la muestra, y con apoyo de las instituciones participantes, se editará un catálogo con textos de Guillermo G. Peydró, Israel Rodríguez y Natalia de la Rosa; un taller, y proyecciones extramuros de las cintas, así como un coloquio al cual se sumará el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, bajo la coordinación de los curadores y de David Wood, del Instituto de Investigaciones Históricas.
Para mayor información sobre la exposición «Cineplástica. El film sobre arte en México (1960-1975)» visita http://www.museoartemoderno.com/