Inicio Cine Los hermanos Nasser presentan ‘Dégradé’

Los hermanos Nasser presentan ‘Dégradé’

8
0

Fuente: EFE

Trece mujeres, de todo tipo y condición, encerradas en una peluquería mientras los cortes de luz  y los disturbios desenfrenados en el exterior hacen que las tensiones entre ellas afloren. Ésa es la premisa argumental de ‘Degradé’, la ópera prima de los hermanos Tarzan y Arab Nasser, dos cineastas palestinos que han elegido un salón de belleza como “metáfora para reflejar la vida diaria de dos millones y medio de personas en un lugar muy pequeño y sitiado”.

En la peluquería de Christine, una inmigrante rusa, coinciden una cálida tarde de verano una joven a punto de casarse, una embarazada que saldrá de cuentas en cualquier momento, una divorciada resentida, una devota, una criticona, una estirada, una niña y una adicta a las pastillas, entre otras. Son trece arquetipos de mujer, que los cineastas han construido para “romper con el estereotipo de las películas palestinas, que siempre narran el conflicto entre Palestina e Israel, dejando para los personajes femeninos un papel testimonial”.

Con esos arquetipos han querido reflejar “la diversidad de las capas sociales” de Gaza y contar a través de la cámara “la durísima vida diaria” en un lugar “pequeño y cercado”. “La imagen que se tiene en el exterior es que se trata de un lugar sin vida, ocupado, y si bien la ocupación condiciona todo desde 1948, la vida sigue allí. Queríamos contar a realidad sin afearla ni redimensionarla; contarla tal cual es, y la fortaleza de la mujer en cualquier sociedad del mundo nos parecía un buen vehículo para hacerlo”.

Como escenario, eligieron una pequeña peluquería “muy sencilla, elegida deliberadamente, para transmitir la sencillez del lugar y la sensación de asfixia que transmite a sus habitantes la Franja”. Fuera de esas cuatro paredes, en un exterior que apenas pisa la cámara salvo en la última secuencia, está el caos. Se alude a la presencia constante de los drones israelíes sobrevolando el territorio (los ‘cuervos’, los llaman), pero son las luchas intestinas entre los propios palestinos las que marcan la violencia en las calles que obliga al encierro de las protagonistas.

“Creemos que es la primera película palestina que aborda el problema interno del país. Contar los problemas internos es un paso para resolverlos; quizá sea difícil practicar y soportar la autocrítica, pero en todo momento nos hemos sentido libres para narrar ese problema. La ocupación israelí está ahí, existe, y consideramos que la principal razón de todos estos problemas es la ocupación, pero con esta película hemos querido profundizar en nuestros propios problemas”, subrayaron.

La película, que pretende “mostrar la sociedad palestina reflejada en un espejo, tal cual es,” fue acogida con disparidad de opiniones tras su estreno para prensa especializada y público en su estreno en España.

Artículo anteriorDocumental aragonés «Tras Nazarín» irá a Festival de Morelia
Artículo siguienteAlejandro Iglesias busca premio del FICM con «Sopladora de hojas»

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí