Por: Andrea Raitelli
Oskar Pollak dijo: “Creo que solo deberían leerse libros que a uno le muerdan y le punsen. Si el libro que leemos no nos despierta con un puñetazo en el cráneo, entonces ¿para qué lo leemos?…Un libro tiene que ser el hacha para el mar helado que llevamos dentro”…una visión que comparto y que hoy quiero aplicarla para referirme a las películas.
Llega el momento de presentar la lista con los nombres de las “10 mejores” cintas vistas durante el 2014. No sé si estos son los mejores títulos, o no, tampoco sé si compartirán mi selección, pero, lo que sí sé, es que cada una de estas historias me ha mordido, me ha punzado, y se ha convertido en esta hacha para el mar helado que llevo dentro.
Los invito a descubrir la selección del 2014:
- Boyhood (Estados Unidos): Dirigida por Richard Linklater, es un drama rodado a lo largo de 12 años (2002-2013) pero únicamente en 39 días de rodaje. Es la historia de Mason (Ellar Coltrane) desde los seis años y durante una década poblada de cambios: mudanzas y controversias, relaciones que se tambalean, bodas, diferentes colegios, primeros amores, también desilusiones, momentos maravillosos, de miedo y de una constante mezcla de desgarro y sorpresa. Un viaje íntimo y épico por la euforia de la niñez, los sísmicos cambios de una familia moderna y el paso del tiempo.
- Relatos Salvajes (Argentina): Damián Szifrón crea una película conformada de seis episodios que alternan la intriga, la comedia y la violencia. Los personajes interpretados por Ricardo Darín, Darío Grandinetti, Leonardo Sbaraglia, Érica Rivas, Óscar Martínez, Rita Cortese, Julieta Zylberberg, entre otros se verán empujados hacia el abismo y hacia el innegable placer de perder el control, cruzando la delgada línea que separa la civilización de la barbarie.
- La Jaula de Oro (México): Diego Quemada-Díez cuenta la historia de dos adolescentes que salen de su aldea y a los que pronto se suma un chico indígena. Juntos vivirán la terrible experiencia que padecen millones de personas, obligadas por las circunstancias a emprender un viaje lleno de peligros y con un final incierto. En el camino aflora la amistad, la solidaridad, el miedo, la injusticia, el dolor.
- Lucy (Francia): Scarlett Johansson da vida a una mujer obligada a ejercer de mula (de drogas) en esta historia de Luc Besson. Lucy adquiere poderes sobrenaturales cuando la bolsa de la droga se rompe y los narcóticos entran en contacto con su cuerpo. Entonces, se convierte en una máquina de matar, adquiere una memoria prodigiosa y la velocidad del rayo.
- Begin Again (Estados Unidos): John Carney muestra como la pasión por la música lleva a Gretta (Keira Knightley) y a Dav (Adam Levine), novios desde el instituto, hasta Nueva York. Pero cuando él, una vez alcanzado el éxito y la fama, la abandona, ella se queda completamente desolada. Una noche, un productor de discos (Mark Ruffalo) recién despedido, la ve actuar en un bar de Manhattan y queda cautivado por su talento. Primera película en USA del director de «Once».
- Ocho apellidos Vascos (España): Emilio Martínez-Lázaro cuenta la historia de Rafa (Dani Rovira) es un joven señorito andaluz que no ha tenido que salir jamás de su Sevilla natal para conseguir lo único que le importa en la vida: el fino, la gomina, el Betis y las mujeres. Todo cambia cuando conoce una mujer que se resiste a sus encantos: es Amaia (Clara Lago), una chica vasca. Decidido a conquistarla, se traslada a un pueblo de las Vascongadas, donde se hace pasar por vasco para vencer su resistencia. Adopta el nombre de Antxon y varios apellidos vascos: Arguiñano, Igartiburu, Erentxun, Gabilondo, Urdangarín, Otegi, Zubizarreta e incluso Clemente.
- If I Stay (Estados Unidos): R.J. Cutler trae a la pantalla grande la adaptación de la novela de Gayle Forman. Mia (Chloë Grace Moretz) es una joven de 17 años que parece tenerlo todo en la vida: una famila adorable, un novio que la quiere, una amiga incondicional y una prometedora carrera musical, debido a su talento natural para tocar el chelo. Sin embargo, todo eso cambia en una fracción de segundo, cuando ella y su familia sufren un terrible accidente de coche.
- The Wolf of Wall Street (Estados Unidos): Martin Scorsese regresa con una película basada en hechos reales del corredor de bolsa neoyorquino Jordan Belfort (Leonardo DiCaprio). A mediados de los años 80, Belfort era un joven honrado que perseguía el sueño americano, pero pronto en la agencia de valores aprendió que lo más importante no era hacer ganar a sus clientes, sino ser ambicioso y ganar una buena comisión. Su enorme éxito y fortuna le valió el mote de “El lobo de Wall Street”. Dinero. Poder. Mujeres. Drogas. Las tentaciones abundaban y el temor a la ley era irrelevante. Jordan y su manada de lobos consideraban que la discreción era una cualidad anticuada; nunca se conformaban con lo que tenían.
- The Grand Budapest Hotel (Estados Unidos): Wes Anderson cuenta la historia de Gustave H. (Ralph Fiennes), un legendario conserje de un famoso hotel europeo de entreguerras, quien entabla amistad con Zero Moustafa (Tony Revolori), un joven empleado al que convierte en su protegido. La historia trata sobre el robo y la recuperación de una pintura renacentista de valor incalculable y sobre la batalla que enfrenta a los miembros de una familia por una inmensa fortuna. Como telón de fondo, los levantamientos que transformaron Europa durante la primera mitad del siglo XX.
- I Origins (Estados Unidos): Ian Gray (Michael Pitt), un estudiante de biología molecular especializado en la evolución del ojo humano, conoce a una misteriosa mujer cuyo iris es multicolor. Años después, su investigación lo lleva a hacer un descubrimiento asombroso, que podría cambiar la forma en que percibimos nuestra existencia. Cinta dirigida por Mike Cahill.