Fuente: Notimex
Aunque desde hace cuatros años la cultura española ha sufrido de recortes presupuestales, la Filmoteca de ese país trabaja en recoger y preservar los documentos que constituyen su patrimonio cinematográfico, garantizando su conservación y facilitando su difusión con fines tanto de investigación como divulgativos.
En entrevista con Notimex a propósito del Premio Fénix que se le otorgará a la Filmoteca Española por su contribución a la cultura cinematográfica de Iberoamérica, su director, José María Prado, compartió que este reconocimiento pone el foco de atención a todas las instituciones que como ésta, resguardan el patrimonio cinematográfico.
«Es un reconocimiento importante y estamos agradecidos porque pone foco en el trabajo de nuestra Filmoteca, aunque lo hago extensivo a todas las instituciones del mundo, porque es importante tener el reconocimiento a un patrimonio que no siempre está valorado, incluso muy por debajo del arte pictórico o literario», expuso.
En ese sentido, explicó que la crisis española los ha afectado profundamente, toda vez que ha sido determinante para que ciertas actividades no se desarrollen, entre éstas: seminarios y talleres.
«Prácticamente no estamos editando libros, haciendo investigaciones o exposiciones. Ha sido muy duro, pero es algo que nos ocurre no sólo a nosotros, sino a filmotecas de otros países, conozco casos en Latinoamérica y sabemos que es porque no se le da la atención debida a este patrimonio que es tan frágil e importante, es la memoria viva del último siglo», señaló.
Tras mencionar que la filmoteca a su cargo ha sido muy importante en materia de formación de técnicos, Prado lamentó que hoy en día no se cuente con el presupuesto para seguir desarrollando actividades como esas.
En nuestra casa, dijo, «se han formaron varios especialistas, entre ellos Rosa Cardona de la Filmoteca Catalana, así como muchos de los responsables de archivos de Brasil y Chile, y es una lástima que hayamos sido un cetro de formación y que eso no haya podido revertir en nuestro propio patrimonio y archivo».
Actualmente, la Filmoteca Española cuenta con un acervo de cerca de 70 mil materiales que corresponden a unos 35 mil títulos, tanto de largo como de cortometraje, además del fondo foto-químico de Radio y Televisión Española de NO-DO.
Sobre esta reciente incorporación digital, la cual puede ser apreciada desde su portal web, Prado detalló que NO-DO es el material de noticiario y documental que se realizó durante el Franquismo, del año 1943 a 1980.
«En España se hicieron cuatro mil 100 NO-DOS, los cuales era obligatorio proyectar antes de cada película en el Franquismo, porque era el aparato ideológico para lanzar sus mensajes. La presencia del general Franco era continua y había todo tipo de eventos, es un material importantísimo que pertenece a la Filmoteca», indicó.
A las 690 horas de los noticiarios que había digitalizado la Filmoteca Española, recientemente se le sumaron mil 100 horas, algunas de éstas forman parte del fondo relativo a la Guerra Civil Española o son películas de vanguardia como «El perro andaluz» y «El misterio de la puerta del sol», la primera película sonora del cine español.
«Estamos orgullosos de esta incorporación, toda vez que entre nuestra misión está el dotar de información a investigadores, estudiosos e interesados en la materia y ahora no tendrán que viajar hasta España para conocer el material», señaló el también fotógrafo.
Otro de los logros de reciente manufactura de la Filmoteca Española es la puesta en marcha de su Centro de Conservación y Restauración por el que habían luchado desde hace 25 años.
«Ha sido una inversión importante de 25 millones de euros y es un edificio muy moderno de 15 mil metros cuadrados más 10 mil metros bajo tierra, completamente blindados.
«Son 36 almacenes cada uno 220 metros, es decir, 10 mil metros de conservación con capacidad para un millón 200 bobinas y dos plantas dedicadas al área técnica, donde hay un laboratorio fotoquímico que está en proceso de recreación y un laboratorio digital, más el área de investigación y tratamiento de restauración de películas», detalló Prado.
En su conjunto, se trata de una moderna instalación dedicada a la conservación, restauración y recuperación de los fondos documentales de la cinematografía española, además de contenedor de las colecciones más importantes o significativas del patrimonio filmado.
El Premio Iberoamericano de Cine Fénix reconoce y celebra el trabajo de quienes se dedican al cine en América Latina, España y Portugal, y la segunda ceremonia de entrega se llevará a cabo el próximo miércoles en el Teatro de la Ciudad «Esperanza Iris», en la Ciudad de México.