Fuente: Notimex
México, (Notimex).- Elisa Lozano calificó a Manuel Fontanals, durante su ponencia “Escenógrafos y directores de arte del cine mexicano”; como uno de los directores de arte más prolíficos en la historia del cine en México, por la cantidad de películas que hizo, los directores con los que trabajó y por todas las innovaciones que trajo.
En la Sala 4 “Arcady Boytler” de la Cineteca Nacional, la maestra en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) puntualizó que Fontanals fue un colaborador frecuente del director mexicano Emilio Fernández, con quien realizó 20 películas, entre ellas “La isla de la pasión” (1941) y “Pueblito” (1962)”.
Tras mencionar que también trabajó con directores como Arturo Ripstein, Felipe Cazals y Juan Ibáñez, expuso que su “credo estético” era el aprovechamiento máximo del mínimo de los recursos.
“Ésa era la magia de Fontanals: independientemente de si había dinero o no, podía resolver los escenarios”, enfatizó.
De acuerdo con declaraciones difundidas por la Cineteca, la investigadora precisó que “a diferencia de los escenógrafos de los años 30, mexicanos que se formaron sobre la marcha, es el único que ya traía experiencia en el cine”, pues él había trabajado antes con Federico García Lorca en España.
Para comparar el trabajo de los escenógrafos de la Época de Oro con la industria actual, la editora de Cuartoscuro presentó la proyección de la entrevista que realizó a Salvador Parra, director de arte reconocido por su trabajo en “Volver” (2006), de Pedro Almodóvar; “Arráncame la vida” (2008), de Roberto Sneider, y “El infierno” (2010), de Luis Estrada.
La entrevista se realizó en el set de “La dictadura perfecta” (Luis Estrada, 2014) y el diseñador de producción explicó las exigencias que esta nueva producción requería a comparación de “El infierno”.
Además, para ejemplificar la labor artística de Manuel Fontanals se ofreció una función de “Pedro Páramo” (1967), dirigida por Carlos Velo, de quien Elisa Lozano elogió su “capacidad para plasmar y materializar los espacios rulfianos”.
El ciclo de charlas “Miradas al cine mexicano” continuará el próximo 19 de agosto con la conferencia de Rodolfo Juárez, “Miradas que construyen: los públicos en el torbellino fílmico de `La Escondida`”, que incluirá la proyección del filme de Roberto Gavaldón: “La escondida” (1954).