Por: Jonathan Falcao
Después de Lucia, fue premiada en el Festival de Cannes en la sección “Un Certain Regard”, convirtiéndose en la primera película mexicana en obtener el premio a Mejor película, de no haberlo recibido la película hubiera pasado desapercibida y su estreno en cartelera no habría tenido convocatoria.
La historia narra la vida de Ale, una chica de clase alta que sufre la pérdida de su madre y se muda al DF, donde vive un infierno. Michael Franco el responsable de la cinta logro sublimar la realidad y hacer una excelente obra, crea una serie de emociones irrepetibles al ver otra cinta.
El drama en la narrativa comienza con el dolor de Roberto (Hernán Mendoza) cayendo en una bestial rutina de trabajo, el personaje trata repara el error de descuidar a su hija haciendo justicia por su propia mano y al ojo por muerte, misma realidad que viven miles de mexicanos al no tener respuesta de una autoridad que inculpan a cientos de mexicanos al denunciar un delito donde ellos fueron las víctimas.
Tessa Ia es el modelo especifico de Franco para encarnar a un personaje que sufre agresiones que superan el bullying y terminan en un asalto sexual.
Chuy Chávez, director de fotografía, domina la luz natural poniendo un ambiente tenso, impune y salvaje. Chávez trabajo con el director en la cinta Daniel y Ana (2009).
Michael Franco maneja una dirección técnica sencilla a cámara fija, con encuadres donde a los personajes no se les ven los rostros, dándole un toque muy especial a la cinta. Franco domina la técnica de mezclar diferentes situaciones en una misma secuencia, la esencia de la película es la visión del director.
El engaño, la mentira y la crueldad hacen de la película una cinta que recordaremos por las próximas décadas. Una escena impactante es el corte pelo que sufre Alejandra, el cual queda documentado en un teléfono celular, dejando al espectador con el sabor de que eso le puede pasar a sus hijos.
La recomiendo para jóvenes que van en la secundaria y preparatoria. Después de Lucia es un llamado de atención a los padres de familia y a la sociedad, el proceso debe comenzar por prevenir y concientizar a la juventud para evitar llevar la violencia a niveles estratosféricos.
Premios y Nominaciones:
2012: Festival de Cannes: Mejor película (sección «Un Certain Regard»)
2012: Premios Goya: Nominada a Mejor película hispanoamericana
2012: Festival de San Sebastián (Sección Horizontes Latinos): Mención especial
2012: Festival de Chicago: Premio Especial del Jurado (Hugo de Plata)
2012: Festival de La Habana: Mejor director
2012: Premios Ariel: 3 nominaciones
Te dejamos el trailer de la cinta: