Inicio Cine Cinematografía mexicana, presente en el Festival de Cine de La Habana

Cinematografía mexicana, presente en el Festival de Cine de La Habana

49
0

Fuente: Notimex

Latinoamericano, a realizarse en La Habana, Cuba, del 3 al 13 de diciembre, México participará con casi 70 películas, entre largometrajes y cortometrajes de ficción, documental y animación,

Entre los filmes nacionales, 30 de ellos apoyados por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), se encuentran «Te prometo anarquía», de Julio Hernández Cordón; «La delgada línea amarilla», de Celso García, y «El regreso del muerto», de Gustavo Gamou.

Todas ellas participan en la Selección Oficial en competencia por el Gran Premio Coral, máximo galardón que otorga el festival.

En la lista se incluye la coproducción entre Cuba y México, «Todo es bonito y sabroso», de Idalmis del Risco Siota, historia documental que muestra las relaciones de hermandad entre ambas naciones.

Dentro de la categoría de «Óperas primas» se encuentran «600 millas», de Gabriel Ripstein; «La delgada línea amarilla», de Celso García; «Un monstruo de mil cabezas», de Rodrigo Plá; «Yo», de Matías Meyer; «Desde allá» (Venezuela-México), de Lorenzo Vigas; «Distancias cortas», de Alejandro Guzmán Álvarez, y «Que viva la música! (Colombia, México), de Carlos Moreno.

Como parte del concurso Largometrajes de Ficción se han contemplado las cintas «Te prometo anarquía», de Julio Hernández Cordón, mientras que dentro del certamen de Documentales se ubica «El regreso del muerto», de Gustavo Gamou; «Allende, mi abuelo Allende» (Chile-México, 2015), de Marcia Tambutti Allende; «Ausencias», de Tatiana Huezo, y «Ayotzinapa: Crónica de un crimen de Estado», de Xavier Robles.

Así como «Tierra de cárteles», de Matthew Heineman; «Entre Cuba y México, todo es bonito y sabroso», de Idalmis del Risco Siota; «Récord mundial», de Eduardo Lucatero; «Sunú», de Teresa Camou Guerrero, y «Tiempo suspendido», de Natalia Bruschtein.

Por otro lado, en el concurso de animación participan «El americano», de Ricardo Arnaiz y Mike Kunkel; «Jerminación», de Paul Gómez López; «La increíble historia del niño de piedra», de Pablo Aldrete, Jaime Romadía, Miguel Bonilla y Miguel Ángel Uriegas; «Los ases del corral», de Irving Sevilla y Manuel Báez; «Olas del cielo», de Gildardo Santoyo del Castillo, y «Siesta en el tren», de Francisco F. Herrera Coca.

Además de «Tictactópolis», de José Sierra; «Un mundo dividido en dos colores», de Gabriela Martínez Garza y Jon Ferlop, y «Zimbo», de Juan José Medina y Rita Basulto.

En el concurso de cortos y mediometrajes están inscritos: «En defensa propia», de Mariana Arriaga; «La última noche de Silverio Cruz», de Julian Stubbs Generali; «Masacre en San José», de Édgar Nito, y «Trémulo», de Roberto Fiesco.

Además de las secciones de competencia se llevan a cabo programas paralelos como «Los colores de la diversidad», que se incluye «Carmín tropical», de Rigoberto Perezcano; «Gloria», de Luis Hernández de la Peña, y «Muchacho en la barra se masturba con rabia y osadía», de Julián Hernández.

En función de gala tendrá lugar la proyección de «Chronic», de Michel Franco, y en la «La hora del corto» se proyectarán «El barbero: un relato de autodefensas», de Abraham Escobedo Salas.

Otro de los programas del encuentro se llama «A medianoche», en el que se exhibirán «Espectrum», de Victor Zozaya Ortiz; «Hoja santa», de César Salgado Alemán; «Me quedo contigo», de Artemio Narro; «Sânge», de Percival Argüero, y «Zerch», de J. Xavier Velasco.

Artículo anteriorGermán Robles, el inolvidable vampiro del cine mexicano
Artículo siguienteArturo Ripstein ve en el dramatismo del blanco y negro la esencia del cine
Loading Facebook Comments ...